Newsletter del Instituto Internacional ProMediación

Email Marketing by E-goi

CIMA 2018: La responsabilidad de los Colegios Profesionales en la Mediación

Congreso Internacional de Mediación

 

Intervinientes en la segunda mesa del Congreso Internacional de Mediación: La responsabilidad de los Colegios Profesionales

La mediación en los Colegios Profesionase
La mediación en los Colegios Profesionales

Dña. María Emilia Adán. Decana Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España

Fernando Santiago. Presidente del Consejo de Gestores Administrativos de España

Dña. Rocío Sampere Vicedecana del Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid

Dña. Cristina Sola Colegio de Trabajo Social de Aragón

Coordina: D. Francisco Martín Irlés Decano del Colegio de Docentes y Profesionales de la Cultura de Alicante y Presidente de la Asociación Media Eirene

Ver ponentes del Congreso

COORDINADOR DE MESA

Francisco Martin Irles, decano del CDL Alicante 

Francisco Martin Irles, decano del CDL Alicante

 

D. Francisco Martín Irlés decano del Colegio de Docentes y Profesionales de la Cultura de Alicante (CDL), comenzó su intervención definiendo los Colegios Profesionales como Instituciones de carácter semipúblico, reconocidos por las leyes con unas competencias específicas y  cuya finalidad es prestar un mejor servicio a la Sociedad. El tema de la mediación ha sido un motivo de preocupación que ha hecho que los Colegios Profesionales tomen iniciativas al respecto.  A continuación planteó varias cuestiones a los representantes de los Colegios profesionales de la Mesa: qué motivos llevaron a los Colegios que representan a apostar por la mediación, qué camino recorrieron para la preparación específica de los colegiados interesados en hacerse mediadores y plantear algún supuesto práctico respecto a mediación intracolegial y de la mediación extracolegial.

COLEGIO DE PROCURADORES DE MADRID

Rocio Sampere Colegio Procuradores Madrid
Rocio Sampere Colegio Procuradores Madrid

Dña. Rocío Sampere, representante del Colegio de Procuradores de Madrid considera que los acuerdos de mediación deberían de ser ejecutivos sin pasar por un juez o por un notario. El ICPM fue pionero en instaurar la mediación. En la actualidad hay jueces que les hace derivaciones si bien el volumen de mediaciones ha bajado de 2016 a 2017, siendo posibles causas el desconocimiento de la mediación por el ciudadano y la oposición del profesional jurídico.  Los mediadores se adhieren al código deontológico del Colegio de Procuradores. Forman parte de IDM que agrupa a 17 Colegios Profesionales y Asociaciones. La sesión informativa que ellos realizan en su institución es gratuita pero, teniendo en cuenta el trabajo y esfuerzo que lleva implícito una mediación, ésta debe de ser remunerada. Finalizó diciendo que hay un colapso de la Justicia y que la mediación es un proceso menos costoso económicamente y emocionalmente y algo que la sociedad y  nuestros hijos se merecen. Se realizan mediaciones intercolegiales bien entre colegiados, ya que en la mayoría de las ocasiones los conflictos son por aranceles y son ellos los que conocen la materia e igualmente en los conflictos entre procuradores y ciudadanos/as. Reforma legal, mediación preceptiva y difusión son los requisitos para potenciar la mediación intrajudicial. La mediación como cualquier profesión ha de ser retribuida bien por el ciudadano o bien por la Administración en casos puntuales.

COLEGIO DE REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD Y MERCANTILES DE ESPAÑA

Registradores de la Propiedad y Mediación
Decana del Colegio de Registradores y Mercantiles de España

 

Dña Maria Emilia Adán, Decana del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España piensa que la sociedad ya está madura para la mediación.  Los registradores  son el principal exponente de la seguridad jurídico preventiva y tratan de evitar que el conflicto y evitar que se desarrollen judicialmente y, de hecho, el asesoramiento que realizan en sus oficinas está siempre encaminado a lograr ese objetivo.  En la Ley Hipotecaria era pionera al citar a las partes en la oficina registral para que se pusieran de acuerdo en la forma y el modo subsanar la inscripción registral.  La seguridad jurídico preventiva es evitar que los asientos del registro que están bajo la salvaguardia de los tribunales contengan elementos que puedan derivar en un conflicto, lo que es muy importante sobre todo en el ámbito mercantil. Los registradores creen en la comediación y en la cooperación entre los colegios profesionales. se consigue evitando que los títulos que acceden al Registro Creen en la colaboración y en la complementariedad, trabajando en coordinación con otros colegios profesionales.

En cuando a materias donde cabe la mediación mencionó la interpretación de estatutos de propiedad horizontal, solución a las clausulas abusivas de las hipotecas, en materia de ejecución de hipotecas, los problemas con linderos y servidumbres de paso,  problemas en convocatorias de juntas en sociedades. Habría que incorporar una cláusula de mediación preceptiva en los Estatutos de las Sociedades.  El momento inicial y final de la mediación es importante. En el momento inicial hay que conseguir que mientras se está mediando no se altere la situación registral. Debería de existir algún tipo de anotación preventiva de inicio o incoación del expediente de mediación para que quede  vedado el acceso al registro mientras se está produciendo la mediación.   Los acuerdos de mediación deben de acceder al registro.  La mediación es útil al propio profesional, facilitando las relaciones con los ciudadanos; resuelve conflictos entre el colegio y los propios compañeros.  El Colegio ofrece mediación y un código ético. Igualente tiene que difundir la mediación a través el Centro de Mediación y Conciliación, coordinada por D. José Remón Martín Marco y de la Asociación Conviventia en la Comunidad Valenciana que tiene como finalidad promover estos medios alternativos de resolución de controversias. Hizo una referencia al art 103 bis de la Ley Hipotecaria que  atribuye la conciliación a los registradores. Debemos sumar, nadie sobra, y el ciudadano debe de saber que tiene la vía judicial abierta pero hemos de evitar llegar a ella. En la Comunidad Valenciana hay una sensibilidad por parte de los políticos  para que la mediación sea retribuida y ofrecer un servicio de máxima calidad.

CONSEJO DE GESTORES ADMINISTRATIVOS DE ESPAÑA

Consejo de Gestores Administrativos y Mediación
Presidente del Consejo de Gestores Administrativos y Mediación

D. Fernando Santiago, comenzó afirmando que los gestores administrativos apuestan por la mediación, proceso barato y eficaz. Respecto a la praxis, hizo referencia al  anteproyecto del Ministerio de Justicia que no ha visto la luz. Como requisitos para que la mediación avance comentó que debe de existir una voluntad legislativa. El mediador no tiene ambición económica tal y como la mediación está regulada hoy en día. Cree que la mediación puede ser utilizada para alargar los procesos. Para ello tendría que dar un giro radical, hacerla obligatoria y culturizar a la población, a los jueces y a la administración pública. El camino ha sido largo, tortuoso y complicado pero se ve una voluntad de la sociedad civil, como lo demuestra la celebración del este Congreso de Mediación por ProMediación. Añadió que son Congresos como éste y opiniones como la de los ponente es lo que  puede ayudar a cambiar y hacer las cosas en condiciones. No hay mediaciones intracolegiales ya que para resolver los conflictos entre colegiados actúa la comisión deontológica y disciplinaria.  El Colegio en su opinión está para defender a su  profesión y a sus colegiados frente a quién no lo hace bien. Son parte subjetiva y no objetiva y por lo tanto no podrían ser mediadores.  Desde hecho mediaciones extracolegiales y todas han sido positivas, con una eficacia del 100%. Se admiten sólo los casos que son claros para evitar que se utilice para alargar el proceso judicial. La mediación es diferente a la negociación. El mediador ha de ser empático, paciente y tratar de que las partes lleguen a un acuerdo que no esté predefinido ya que si no estaríamos ante una negociación. Hay un turno de oficio de mediadores autofinanciado por el Colegio con cargo a sus fondos.

COLEGIO DE TRABAJO SOCIAL DE ARAGÓN

Cristina Sola Martínez. Colegio de Trabajo Social de Aragón
Cristina Sola Martínez. Colegio de Trabajo Social de Aragón

Dña Cristina Sola nos habló de la capacidad intrínseca de las personas y la necesidad de empoderarlas para sacar lo mejor de si mismas. Los trabajadores sociales llevan en el ADN la mediación. Las personas acuden al trabajador social cuando tienen una carencia y normalmente esa carencia se transforma en conflicto. El Colegio trabaja la mediación desde el principio. Es precisa la especialización. Si bien parece que todo es mediación, esto no es así. Hay que diferenciar la profesión del trabajo social de la del mediador como forma para defender la profesión.  En 2014 en el Consejo General de Trabajo Social se planteó un código de conducta anexo al código deontológico específico para mediadores. A nivel nacional diferencian cuando actúan como trabajadores sociales o como mediadores. Se está creando red para ejercer la mediación en el lugar diferente a los del  En el 2009 se plantea la mediación familiar como un servicio social especializado, aparece en la ley de custodia compartida y se trabaja bastante en mediación familiar. En 2012-13 el grupo de la comisión de mediación del trabajo social y la comisión de mediación de trabajo social, consideraron necesario recibir una formación complementaria e interdisciplinar. En el colegio de Trabajo Social la formación es especializada y de mucha calidad. Se trabaja en el ámbito de vivienda, con temas de ejecución inmobiliaria, mediación en arrendamientos. Realizan mediación hipotecaria junto con el Colegio de abogados como comediadores. En conflictos de arrendamientos es necesario el punto de vista social. En el Colegio atienden unos cuatrocientos casos de mediación familiar con un éxito del  67%. La sesión informativa es clave y han llegado a un acuerdo con la Dirección General de Justicia de manera que desde el Colegio de Trabajo Social se realizan todas las sesiones informativas en temas de familia.  De esa forma han conseguido que de el 60% de las personas que acuden a la informativa se decidan por iniciar el proceso de mediación. Este servicio es remunerado, por lo que hay un reconocimiento profesional. Los conflictos entre colegiados se solución a través del Comité de Ética, por lo que no hay mediación intracolegial. Se están tejiendo redes, se trabaja en la mediación preventiva, tratando que el ciudadano conozca la mediación. Congresos de este tipo son necesarios para conseguirlo.

Acabada la ronda de intervenciones se pasó a las preguntas por parte del público (ver vídeo)

Escuela Profesional ProMediación
Cursos de la Escuela Profesional ProMediación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Suscríbete a nuestra Newsletter