
Vamos a conocer un poco más a Mª Carmen de Jorge y José Vte Gimeno y su intervención en el I Congreso Internacional de Mediación de Alicante hablando sobre la mediación como
procedimiento inclusivo y accesible para las personas con discapacidad.
- ¿Nos podéis resumir brevemente quiénes sois?
Mª Carmen de Jorge y José Vte Gimeno somos abogados y mediadores, con especial conocimiento del mundo de la Discapacidad, campo en el que nos hemos desarrollado profesionalmente, además de intervenir en otras áreas del derecho.
Ambos conformamos la sociedad C y J Abogados de Valencia, desde hace casi 20 años. Además conjuntamente formamos parte de la Junta de la Sección de Derecho de la Discapacidad del ICAV, y además José Vte Gimeno es miembro de la Junta de la sección de Mediación del ICAV.
- ¿Qué es para vosotros la mediación y cuál ha de ser su objetivo?
La mediación no solo es una tarea de difusión de una nueva Cultura de Paz y Dialogo, va más allá por que trasciende y transforma las relaciones entre las personas, las acerca y las ubica en sus relaciones, dándoles la posibilidad de que su realidad invisible que les dificulta el dialogo se vea visible y accesible para todos.
Por tanto nuestro objetivo será que todas las partes respetando su espacio y situación personal, puedan desarrollarse en la mediación conforme a sus capacidades descubriendo en el otro formas de diálogo que pongan en valor las fortalezas de cada una de ellas para que sean capaces de entender cada realidad y tomar una decisión con su consecuencia.
- ¿Cómo conocisteis la mediación y que fue lo que os “enganchó” de ella?
A lo largo de nuestra trayectoria profesional como letrados, nos dimos cuenta que ganar una sentencia no siempre deja satisfecha a las partes, y especialmente los procesos judiciales no se adaptan a las necesidades de las personas con discapacidad, ni tienen en cuenta los ajustes razonables para una acceso a la Justicia en igualdad de condiciones, por lo que nos dimos la oportunidad de cursar el Master de Mediación y encontrar ese espacio en el realmente al estar en contacto con ambas partes, sientes realizada una labor completa. Siendo los acuerdos mediados una realización de la Justicia como acceso a la Tutela Judicial efectiva.
- ¿Qué se necesita para ser un buen mediador?
En nuestro caso al ser abogados de profesión como base, ser capaces de “colgar la toga”, es un requisito que recomendamos para ser un buen mediador, lo que te permite escuchar colocándote en la realidad de cada una de las partes. Es decir tu sabes de lo que jurídicamente se habla ya que conoces la ley, pero en tu mente no se arma una solución al problema que te cuentan sino que solo escuchas para que la otra también escuche y conozcan sus realidades. A partir de ahí, ser capaces de diseñar todo el procesos con las herramientas necesarias adaptadas a las necesidades de las partes.
- ¿Cómo ves la mediación de aquí a tres años?
Desde nuestra humilde perspectiva, y dado el ingente trabajo de promoción de la mediación llevado a cabo estos últimos años, creemos que muchas más personas van a poder hacer uso de la misma, a ello se suma la voluntad de especialización que cada vez más mediadores están llevando a término, con lo que cada vez se conseguirá una mayor profesionalización, de lo esperamos sea un profesión en el futuro y no un complemento profesional como hasta ahora.
- Resume brevemente tu ponencia, sus puntos fuertes y por qué crees que será interesante asistir a ella.
-
La discapacidad no se media es consustancial al mediado.
-
La buena voluntad del mediador no basta.
-
En Mediación la acogida es fundamental para asegurar el desarrollo de la misma, por tanto hay que conocer la discapacidad para saber acoger a la persona con discapacidad.
-
Los conflictos existentes entre mediados con discapacidad son idénticos a cualquier mediación la diferencia estará en la premediación y en la actuación del mediador.
-
En Alicante os daremos las herramientas para daros seguridad y confianza en vosotros mismos y podáis transmitirlas a los mediados.