Vamos a conocer un poco más a Álvaro Mendo y su intervención en el I Congreso Internacional de Mediación de Alicante hablando sobre mediación penal.
- ¿Nos puedes resumir brevemente quién eres?
Un humilde profesor de Derecho penal en una humilde Universidad en el centro de España muy cerca de Madrid: Universidad Católica de Ávila, donde ejercí además como Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas en los cursos 10/11 a 12/13 ambos incluidos. Licenciado en Derecho por la USAL y Doctor en Derecho por la San Pablo CEU de Madrid (Doctor acreditado por ANECA en las figuras de Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada). Autor de más de 20 publicaciones en revistas de prestigio especializadas en derecho penal y de alguna monografía. Abogado en ejercicio.
- ¿Qué es para ti la mediación y cuál ha de ser su objetivo?
Un medio alternativo de resolución de conflictos cuyo fin ha de ser no solo el logro de un acuerdo entre las partes sino también la consecución de un clima que prevenga futuras controversias.
- ¿Cómo conociste la mediación y que fue lo que te “enganchó” de ella?
La mediación la conocí a través de las diversas leyes que fueron aprobándose en distintas CC.AA españolas y algunas jornadas en el Colegio de Abogados de mi localidad. Me “enganchó” su novedad y su carácter alternativo a lo usual.
- ¿Qué se necesita para ser un buen mediador?
Si bien no soy mediador profesional, creo que es un valor muy importante, sobre todo en el ámbito penal en el que me muevo, la empatía.
- ¿Cómo ves la mediación de aquí a tres años?
Creo que es muy necesaria una labor de información intensa a la ciudadanía. Un alto porcentaje de la misma desconoce en qué consiste ésta. Si no se abunda en ello, creo que de aquí a 3 años se habrá avanzado poco o muy poco.
Resume brevemente tu ponencia, sus puntos fuertes y por qué crees que será interesante asistir a ella.
Tras el análisis de la legislación sobre mediación penal de un país con una idiosincrasia parecida a la española, Portugal, y de diversas experiencias piloto españolas, se realizan una serie de propuestas para una futura regulación de la mediación penal en España. Y ahí radica su punto fuerte y su interés: la aplicabilidad de las propuestas realizadas que no lo son desde un “despacho cerrado” sino que han sido obtenidas a través del análisis de experiencias reales (una ley con más de 10 años de vigencia y experiencias piloto con una importante trayectoria).
Hasta aquí esta breve entrevista a Álvaro, si queréis plantear alguna pregunta, podéis hacerlo en los comentarios.