
Vamos a conocer un poco más a Fernando Die y su intervención en el I Congreso Internacional de Mediación de Alicante hablando sobre los programas de mediación en IMEDIA de la Universidad Complutense.
- ¿Nos puedes resumir brevemente quién eres?
Me llamo Fernando Die, soy mediador dentro de los despachos e intento serlo también fuera de ellos. Soy el Director del Instituto de Mediación de la Universidad Complutense y trabajo en esta universidad intentando que le mediación ocupe el lugar que todos los mediadores queremos.
Mi formación o deformación de origen es Derecho, me doctoré en mediación, concretamente en mediación organizacional sanitaria.
Aunque me atraen muchos tipos de procesos de mediación, me muevo mejor en la mediación organizacional, en la que me he especializado y espero poder estar aportando cosas buenas.
- ¿Qué es para ti la mediación y cuál ha de ser su objetivo?
Tal y como he dicho antes, para mí la mediación es un estilo de vida. Dentro y fuera de los despachos. Todas las técnicas de comunicación que mostramos y que animamos a utilizar a las personas que vienen a un proceso de mediación, creo que nosotros tenemos que utilizarlas fuera también en nuestros propios conflictos o situaciones cotidianas, tanto profesionales como personales.
- ¿Cómo conociste la mediación y que fue lo que te “enganchó” de ella?
La conocí en mi universidad, cuando se empezó a formar mediadores, participé en la primera promoción, y desde el primer momento me “enganchó”. Es verdad que me perturbó muchísimo al principio durante mi periodo formativo.
Es cuando terminé este periodo cuando pude empezar a reflexionar, a leer tranquilamente y a disfrutar de esta disciplina. Venía del mundo jurídico, tan directivo, y me cambió la forma de entender los conflictos, la comunicación y porque no decirlo la vida en general, tanto profesional como personal.
- ¿Qué se necesita para ser un buen mediador?
La verdad que muchas cosas. La primera y no por orden, sería que te gusta la relatividad, concebir la vida no de forma absoluta. La segunda, te tiene que gustar trabajar por y para las personas. La tercera, sería tener mucha pero mucha paciencia; saber moverte hacia adelante y hacia atrás, digamos que tener perspectiva de proceso.
Creo que la más importante y esto sí que lo da la Universidad es la preparación técnica. La mediación no es sentarse delante de dos personas que con tu buen talante pueden llegar a un acuerdo. No, esto es muy serio y muy profesional, el mediador tiene que formarse, tiene que estar preparado muy bien técnicamente. Va a tener entre sus manos conflictos muy importantes, en los que, dependiendo de su buena labor profesional, podrá ejercer mucha influencia en la vida de las personas.
- ¿Cómo ves la mediación de aquí a tres años?
Pues la verdad es que seguiremos avanzando, paso a paso. Cada uno desde el lugar que ocupe, yo desde la universidad mía, seguiré trabajando para que la mediación ocupe ese lugar que buscamos.
Se han conseguido muchas, pero muchas cosas desde que comencé mi formación como mediador, en el año 2004, pero como todos sabemos debemos seguir trabajando.
Dentro de tres años seguro que habremos avanzado un poco más, como toda disciplina nueva requiere de su tiempo para instalarse con éxito en la sociedad. Desde aquí animo a todos a seguir trabajando en pro de la mediación. Lo conseguiremos.
- Resume brevemente tu ponencia, sus puntos fuertes y por qué crees que será interesante asistir a ella.
Mi ponencia trata sobre nuestra experiencia en la Universidad Complutense y sus posibilidades de exportación. Voy a tratar de explicar cómo lo hemos venido haciendo desde hace ya catorce años, qué hemos hecho bien y qué nos ha faltado a veces para hacer las cosas mejor.
Es interesante el punto de vista de esta universidad, fue y es pionera en el establecimiento de un programa integral de mediación. Este programa incluye a los estudiantes, extrapolando lo que se está haciendo en la mediación escolar a la Universidad.
Puedo aportar con mi ponencia, a las personas que deseen establecer un programa de implementación de la mediación en organizaciones, la visión mía y de nuestro equipo con esta experiencia de ya catorce años.
Este programa es muy específico de otros programas que pretendan incluir un servicio de otras características, requiere no sólo de presupuesto y dotación sino que la misma implementación lleva aparejada varias acciones que sin ellas se hace muy difícil establecer la mediación como forma de gestión adecuada de situaciones de conflicto en una organización. Analizaremos cuáles son esas cuestiones que hay que tener muy en cuenta y si se requiere por parte de los asistentes, debatiremos sobre ellas.
Un comentario
Deseo recibir la documentación postcongreso. Muchas Gracias