Vamos a conocer un poco más a Marlene Anchante y su intervención en el I Congreso Internacional de Mediación de Alicante hablando sobre cómo han evolucionado los conflictos socio ambientales en el Perú.
- ¿Nos puedes resumir brevemente quién eres?
Yo soy una persona que en mi día a día busco equilibrar mi vida familiar con el trabajo. Según la coyuntura a veces necesito poner un poco más de atención a un área que a otra. Pero lo que me hace feliz es saber que puedo tener ambos aspectos de mi vida en buen camino. Pienso que con los años me he ido aprovisionando de experiencias que me permiten asumir los retos que se ponen por delante. Cuando me toca vivir momentos críticos y estresantes, me doy valor pensando que a la larga me van a servir mucho. Soy una convencida que “no hay mal que por bien no venga”. Algo más que te puedo decir es que soy una agradecida por las oportunidades que he tenido en la vida y que no las dejé pasar. Por ello, siento un compromiso moral de devolver a mi Universidad, mi familia y mi país todo lo que he recibido.
- ¿Qué es para ti la mediación y cuál ha de ser su objetivo?
La mediación es un proceso que permite a las personas, informarse, argumentar, debatir, crear opciones y negociar con la ayuda de un tercero-mediador, con el fin de buscar solucionar sus conflictos de manera aceptable para todos los involucrados. Y si bien es cierto que no necesariamente se lograrán acuerdos, el haberlo intentando revirtiendo la tendencia competitiva por una colaborativa, será a la vez un buen fin y un buen inicio.
- ¿Cómo conociste la mediación y que fue lo que te “enganchó” de ella?
En 1999 me encontraba trabajando como psicóloga independiente y embarazada de mi primer hijo, cuando me propusieron dictar un módulo de técnicas de comunicación interpersonal, en el primer curso de conciliación extrajudicial que organizó mi Universidad. Todos los docentes convocados fueron abogados excepto yo, me enganchó la conexión que advertí entre la psicología y la mediación.
- ¿Qué se necesita para ser un buen mediador?
Igual que en otras actividades profesionales se necesita vocación y “saber, hacer y ser”. Es necesario conocer sobre el mecanismo de mediación, sobre la temática en controversia, aunque no tenemos que ser expertos. También se requiere habilidades comunicacionales, de interacción social como la empatía, reflexionar constantemente sobre la propia imparcialidad, capacidad de análisis y síntesis, estabilidad emocional para manejar emociones. Pero también, creo que para mediar se necesita ética, crecimiento espiritual, convicción por una cultura de paz, conocer y comprometerte con tu sociedad, y por supuesto buscar actualizarte profesionalmente.
- ¿Cómo ves la mediación de aquí a tres años?
En el campo de los conflictos socio ambientales donde yo vengo trabajando, veo a la mediación con una gran potencialidad, para sumar esfuerzos entre el sector público y privado en la búsqueda del desarrollo, del bienestar y del cambio social. Lamentablemente, en el Perú existe una confianza limitada en la capacidad del Estado para resolver los problemas subyacentes a los conflictos sociales. Se requiere fortalecer las capacidades de los funcionarios públicos para facilitar el dialogo y mediar, también de los actores del sector privado empresas, comunidades campesinas, entre otros. Cuando uno de los actores primarios del conflicto es el propio Estado entonces el rol mediador puede ser ejercido por las instituciones privadas de mediación, la iglesia, la academia, entre otros. Lo importante es que estemos formados y tengamos vocación por la mediación y el dialogo.
- Resume brevemente tu ponencia, sus puntos fuertes y por qué crees que será interesante asistir a ella.
En mi ponencia les compartiré cómo han evolucionado los conflictos socio ambientales en el Perú. Paradójicamente desde que el Perú reestableció la democracia en el año 2001, los conflictos sociales se incrementaron considerablemente. Se trata de conflictos muy complejos que describiré y trataré de explicar por qué ocurren. Con este contexto, desarrollaré cómo aparece la mediación en este tipo de conflictos, en qué fase(s) de la dinámica de los conflictos socio ambientales se llevan a cabo las mediaciones, las dificultades que se tienen para mediar, y las lecciones aprendidas de casi 20 años en este campo de acción. Realmente tengo muchas expectativas por participar del I Congreso Internacional de Mediación en Alicante.