Newsletter del Instituto Internacional ProMediación

Email Marketing by E-goi
coordinación de parentalidad

 

COORDINACIÓN DE PARENTALIDAD EN SEPARACIÓN O DIVORCIO DE ALTO CONFLICTO

 

Por Chusa Fernández

Frecuentemente una separación o divorcio implica una situación traumática para toda la familia, independientemente de quién haya tomado la decisión de la separación. Cuando esto ocurre, los cimientos que conforman la familia se ven afectados de tal manera, que habrá que construir otros para la nueva situación que se produce. Esto genera un gran malestar que afecta a todos los miembros de la unidad familiar y también a otros subsistemas relacionados como la familia extensa (tíos/as, primos/as, abuelos/as), amigos, ámbito laboral. Se precisa una adaptación paulatina a la nueva situación y un ejercicio de responsabilidad por parte de los progenitores para que los hijos/as no vean afectado su bienestar bio psico social y la situación de conflicto parental no les cree secuelas de por vida.

La forma en que los padres pongan fin a su unión será determinante en este objetivo. La mediación es un método que garantiza que el proceso de separación se realice de forma pacífica, posibilitando que ambas partes puedan expresar sus emociones, su malestar, su sufrimiento, de manera que sean escuchadas tanto por el profesional mediador/a como por la otra parte si fuera necesario, produciendo un gran alivio en la persona que se siente escuchada. Ello abre paso a la fase de toma de decisiones por las partes de manera que pongan fin a una etapa de la mejor forma posible, con el mínimo de daño tanto para ellos como para sus hijos, evitando el duro proceso judicial donde no se van a poder expresar y donde un tercero investido de autoridad va a decidir cuestiones importantes para sus vidas.

En casos de situaciones de alto conflicto motivado por causas diversas, no siempre la mediación es capaz de resolver la fase emocional que lleva a bloqueos en la toma de decisiones. En estos casos se precisa de manera previa, paralela o posterior otros tipos de intervenciones que pueden realizar los coordinadores de parentalidad, profesionales provenientes de la psicología o el trabajo social y en ocasiones del ámbito jurídico que van a ayudar a las partes bloqueadas en su comunicación por el conflicto y cuya actuación en un sentido o en otro produce una escalada del mismo que les lleva, tanto a ellos como a los hijos, al borde de un abismo que no son capaces de ver y que les atrae como un imán.

Los coordinadores de parentalidad tienen como misión primordial preservar los intereses de los menores y conseguir que los progenitores puedan ejercer sus obligaciones parentales sin que el conflicto entre ellos constituya un impedimento. Para ello se trabaja con equipos multidisciplinares, psicólogos, terapeutas familiares, trabajadores sociales, involucrando a personas allegadas, sean o no familiares, a personal de los centros educativos de los hijos o a cualquier persona con relación directa y cercana con la familia que pueda ayudar en el objetivo fijado.

La coordinación de parentalidad es un proceso estructurado en fases, donde el coordinador/a de parentalidad hace entrevistas, informes, habla con los abogados/as de las partes si los hubiere, con el juez si están inmersos en un proceso judicial y con el resto de profesionales implicados.

El origen de esta figura está en EEUU y Canadá, donde se ha comprobado su eficacia tanto para las familias afectadas por procesos de separación y divorcio como para el conjunto de la sociedad, con un considerable ahorro de procesos judiciales tan costosos como ineficaces que se prolongan en el tiempo indefinidamente.

 

5 comentarios

  1. Me parece muy interesante esta forma de apoyar o dar seguimiento a aquellas familias que ven terminado un trámite jurídico; pero que finalmente inician o continúan una problemática frente a las responsabilidades como padres; si bien es cierto, el sistema conyugal se ve concluído legalmente; perdura el subsistema parteno filial y es justo donde se encuentran inmersos una serie de conflictos de tipo emocionales (cuando las personas adultas se ven confundidas en sus emociones como ex pareja, las responsabilidades como padres) y esas «venganzas», hacia la otra persona; en ocasiones sin observar que los mayormente afectados con estas conductas son los niños, niñas y adolescentes; quienes no tienen las herramientas para afrontar estas situaciones.
    Durante las mediaciones que llevo a cabo les hago comentarios como «uno puede decir, ; pero jamás dices «; por lo que las personas adultas deben saber diferenciar que sus situaciones de separación, frente una responsabilidad compartida en la planificación de la educación, acompañamiento del desarrollo de sus hijos.

    En lo personal sin haber tenido el conocimiento que ahora tengo, en el momento en que me divorcie; hemos tenido acuerdos en pro de nuestro hijo; tales como convivencias con él en sus eventos acompañandolo; ejemplo salidas de grado del colegio, eventos religiosos, etc; finalmente decidimos acompañarlo y por ese momento acudir solos sin nuestras parejas, debido a que es evento de nuestro hijo; tan solo por citar un ejemplo.

    1. Muchas gracias por tu comentario Sofía, coincido con tus comentarios. Como decía Josef Folger, muchas parejas que se divorcian, y mucho más las que lo hacen de manera conflictiva, necesitan un apoyo para hacer frente a los nuevos hábitos, a la nueva comunicación que van a tener que tener para seguir atendiendo las necesidades de sus hijos. La coordinación de parentalidad es, sin duda, una necesidad.
      Un abrazo

  2. La Coordinación de Parentalidad, entiendo que es el método adecuado de resolución de conflictos cuando hay situaciones de alta conflictividad en la familia. Entre las diversas funciones de tipo híbrido está acompañar a los adultos a llevar una Parentalidad positiva o lo más saludable posible; para ello trabajar la comunicación entre los adultos, propiciar que disminuya la tensión del conflicto y toma decisiones parentales, entre otros.
    Saludos

    1. Muchas gracias por tu comentario Alicia. Totalmente de acuerdo contigo. La coordinación de parentalidad es una necesidad. Además de ayudar a los progenitores en sus obligaciones parentales cuando hay una ruptura de la pareja, hace que el conflicto desescale como bien dices y contribuye al bienestar psicosocial de los menores. A esto hay que sumar el ahorro económicomo que a largo plazo supone para la administración pues estos conflictos se cronifican en el tiempo, con los costes judiciales que ello conlleva. Esperemos que las administraciones públicas se conciencen de los beneficios de los servicios de la CP.
      Un abrazo

  3. Considero que en México todavía hay mucho camino por andar en el tema de gestión y prevención de conflictos familiares, se cuenta con un sistema judicial sobre regulado, que más que prevenir y delegar facultades de descentralización de la justicia, sobrecarga a los jueces para resolver todo tipo de conflictos sin un análisis para la gestión de los mismos y la derivación a diversas instituciones o especialistas que puedan implementar mecanismos de comunicación, entendimiento, organización y educación de los ciudadanos en el manejo de los conflictos.

    Es necesario, un cambio de mentalidad en las facultades de las autoridades judiciales para confiar en especialistas como lo son los mediadores y/o los coordinadores parentales, en los casos en que sea viable utilizar estos mecanismos de resolución de conflictos, con el fin de no solo imponer obligaciones y establecer derechos; sino de fomentar una nueva cultura jurídica más humanizada, que permita a los individuos contar con herramientas, información, planes (objetivos) y dinámicas de convivencia positiva en su sistema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Suscríbete a nuestra Newsletter